Entradas populares

viernes, 1 de abril de 2011

Mercado Tramposo

Los 20 principales grupos económicos de Chile, entre los cuales se encuentran Cencosud y Walmart, propietarias de Jumbo y Lider respectivamente, incrementaron, en un año, sus ganancias en 45%. Si estudiamos, más a fondo, el origen de ese extraordinario comportamiento, él se basa, fundamentalmente en el carácter monopólico de las empresas. Que los integran.

Dicho esto, como hombre de campo, “no me calza el pulso con la orina”:

1.- El aumento de los ingresos de los colaborares de esas empresas fue, en el mismo periodo, de 3,8%.

2.- Las desorbitantes ganancias salieron del bolsillo de los consumidores que, o compran en Jumbo o compran en Lider, empresas que pueden fijar los precios a su antojo por la falta de competencia real. Mientras ellos aumentan sus ganancias suben constantemente los precios a consumidor.

En el caso del mafioso tríodo de cadenas farmacéuticas el asalto a los consumidores, además de consumado, está jurídicamente demostrado.

3.- Entre las grandes tiendas, a su vez, entre el tríodo: Falabella; Ripley y Paris, no existe competencia real.

Siendo ferviente partidario del mercado como asignador de salarios, precios y recursos, debo dejar en claro que, en Chile, hemos implementado mal el sistema. Éste funciona ben cuando hay equilibrio entre oferta y demanda. O sea, por ejemplo, cuando empresa y trabajador pueden fijar los salarios en igualdad de condiciones. En nuestro país esto no sucede. Con alta cesantía, y sólo dos oferentes preponderantes de trabajo, en el área de supermercados, el resultado es predecible: la mayoría de los empleados ganan el salario mínimo, mientras los propietarios obtienen ingresos de una cuantía desconocida a nivel mundial. Aún más: los dueños, imitando el sistema de los esclavos caucheros del “Sueno dl Celta” de Vargas Llosa, mantienen prisioneros a sus empleados, que trabajan de noche, quienes no son liberados ni en caso de terremotos.

El Estado ha permitido que se produzca esta situación por dos vías: dificultando la instalación de empresas competidoras; y permitiendo fusiones y adquisiciones que ningún país del mundo autorizaría. ¡Por favor! se permitió que Jumbo, con un 50% del mercado, incrementara dicha proporción comprando Santa Isabel.

La solución, a mediano plazo, es liberar la instalación de empresas y no condenar a muerte (como se ha hecho) a las medianas y pequeñas. ¡Como añoro el antiguo almacén de barrio que tan útil nos era y que, después de este libertinaje, descansa en paz! O ¡La familiar botica de la esquina! En los países desarrollados, en que el mercado cumple un rol fundamental, el pequeño comerció prospera en una forma que, a nosotros, nos impresiona y cumple un rol fundamental en la economía; tanto en la del país como en la doméstica.

En lo inmediato, en Chile, necesitamos un Estado pequeño pero fuerte y empoderado que, por subsidiaridad, corrija las tremendas imperfecciones del mercado actul y proteja a las partes débiles. Necesitaríamos varias Evelyn Matthei.

Si no actuamos, y de inmediato, otra vez no nos preguntemos “Por quién doblan las campanas; doblan por ti”

renatogazmuri: CHILE: UNA PARTITOCRACIA

renatogazmuri: CHILE: UNA PARTITOCRACIA: "La definición clásica de partitocracia, vulgarmente llamada partidocracia, es “'Aquella forma de Estado en que las oligarquías partidistas ..."

renatogazmuri: CHILE: UNA PARTITOCRACIA

renatogazmuri: CHILE: UNA PARTITOCRACIA: "La definición clásica de partitocracia, vulgarmente llamada partidocracia, es “'Aquella forma de Estado en que las oligarquías partidistas ..."

jueves, 31 de marzo de 2011

Incapacidad Política de Piñera

La porfía de Piñera, y su poca experiencia política, va a lograr lo que se evitó, al menos, durante 20 años: hacer irreconciliables las diferencias entre la UDI y RN; provocando su ruptura.

Cualquier político de experiencia habría solicitado, hace meses, la renuncia de Intendenta de Concepción Van Rysselberghe, que, sin considerar el último incidente de la población la Aurora, tiene un turbio pasado, tanto en este cargo, como cuando ejerció la Alcaldía.

Piñera podrá ser un excelente técnico pero, a estas alturas, además de sus falencias en Inteligencia Emocional, no ha mostrado ninguna capacidad de desempeño en política. Baste recordar su participación en el bochornoso episodio de Magallanes: no logró nada de lo que pretendía, y tuvo que retractarse con la cola entre las piernas; no solo se desprestigio él sino que dañó el apoyo político regional a la Alianza, que había costado años conquistar; perdió el apoyo de dos parlamentarios cuyos votos le eran cruciales, y, por si fuera poco, logró, en las encuestas, una nueva baja del apoyo popular y un alza de su rechazo.

Mejor no mencionemos el descalabro de su intervención en la ANFP; que le significó otro aumento del rechazo ciudadano.

Urge que busque un Ministro de Interior, realmente con experiencia Política. Un clon como Hinzpeter, no le es funcional.

El problema es que le escuche.

renatogazmuri: Cinismo de James Hamilton

renatogazmuri: Cinismo de James Hamilton: "Después de ver Tolerancia Cero de anoche voy a expresar cosas, por las cuales seré muy criticado, que me dictan las hechos y mi intuición: K..."

martes, 29 de marzo de 2011

No será un poco mucho

Los peores porcentajes de aprobación ciudadana, en todas las encuestas, que se ratifican en la última de ADIMARK, los tienen los parlamentarios y las coaliciones políticas. Veamos: Senadores 33%; Diputados 27%; Concertación 27%; Alianza 33%.

No obstante, a pesar de su ineficacia, a los parlamentarios les pagamos remuneraciones absolutamente desproporcionadas, que se fijan ellos mismos, sin ninguna intervención, ni consulta, a un organismo imparcial. Desproporcionadas, tanto si las contrastamos con nuestro salario mínimo que no se acerca a los $200.000 mensuales, como si las comparamos con los ingresos de sus símiles de países de mayores ingresos. Ellos perciben entre $ 8.000.000 y $10.000.000 mensuales, dependiendo de un intricado sistema de asignaciones que inventaron entre sí; además de pasajes aéreos gratuitos y viáticos; dentro y fuera del país.

A los partidos políticos les solventamos todos los gastos de las campañas electorales de candidatos: a concejales; alcaldes; diputados; senadores y Presidente de la República. Ello a un nivel tan alto que, según estudios del BID, sobrepasa los gastos reales; produciéndose un excedente de destino desconocido.

Todo esto, vía Fisco, que no es otra cosa que dinero que sale de los bolsillos de los contribuyentes.

Y ahora los políticos pretenden, y van a presentar un proyecto de Ley, con apoyo del Presidente Piñera, a objeto de que el Fisco (o sea nuevamente nosotros) les financiamos las primarias internas de los partidos, o coaliciones, para dilucidar sus futuros candidatos a todos los cargos mencionados más arriba. ¿No será un poco demasiado?

Yo soy fuertemente partidario de las primarias internas, obviamente, financiadas por los militantes.

Nuevamente, ojalá no tengamos que preguntarnos el día de mañana: ¿Por quién doblan las campanas? Y la respuesta vuelva a ser: ¿Las Campanas doblan por ti?

renatogazmuri: Las faltas a la verdad del General Fuenntealba

renatogazmuri: Las faltas a la verdad del General Fuenntealba: "En una extensa entrevista en Reportajes del Mercurio del domingo 20 de marzo, el Comandante en Jefe del Ejército Juan Miguel Fuentealba, pre..."